Algunas rutas en la zona de La Fresneda

Todo empezó el 2 de mayo de 2020

Pues sí, el 2 de mayo de 2020, después de haber estado recluidos en casa desde el 14 de marzo por esa pandemia en la que aún estamos inmersos… ¡por fin pudimos salir de casa a hacer deporte! Era solo una vez al día, 1 hora, todo muy limitado, pero era el anticipo de la inminente desescalada.

Y así fue como poco a poco empezamos a recorrer todos los caminos que tenemos tan cerca de casa y que anteriormente frecuentábamos poco, bueno alguna vez hace tiempo en bici y alguna vez también para correr… pero desde luego, la exploración minuciosa de nuestro entorno cercano está totalmente vinculada a las fases de la desescalada que nos llevarían a lo que desde entonces se conoce como nueva normalidad.

Y bueno, como en todas las cosas malas siempre hay una parte buena, en este caso, el descubrimiento de esa zona rural que tenemos al lado de casa y la constatación de que somos unos privilegiados por poder estar en muy pocos minutos rodeados de naturaleza. .

El Aramo nevado

De esta manera, tuvimos la oportunidad de ir viendo pasar las estaciones, de ir viendo cómo nacían los ternerinos y los potrinos y cómo se iban haciendo grandes, para empezar de nuevo el ciclo. ¡Y cómo no! También descubrimos los lugares desde los que se veían mejor los Picos de Europa y cómo la nieva cubría de un blanco casi perpetuo sus cumbres, y la Sierra de Peñamayor, Peña Mea, el Fario, la Sierra Paranza… ¡y qué decir del Aramo y de las montañas de Ubiña!

Un día con suerte: Peñamayor y detrás, Picos

Así, nos encontramos con un espectáculo diferente cada día y descubrimos que pese a pasar siempre por el mismo sitio, ni en una sola ocasión la percepción era la misma. Y esto es porque en los días más despejados, todos los picos se muestran altivos, preciosos… y otras veces desaparecen totalmente o muestran solo las parte más altas o solo las partes más bajas: un juego incesante de luz, de nubes y de niebla en el que la naturaleza siempre gana ante los ojos de quienes la veneran (como los de servidora, jaja).

Caballos y potrinos

En este relato se recogen algunos recorridos que he grabado con el GPS en la zona de la Fresneda, y la verdad es que me ha sorprendido a mí misma, pues las opciones son muchas: no solo las que están indicadas a continuación, sino la gran posibilidad de opciones que hay combinándolas.

La Fresneda

Ruta 1. Circular entre la urbanización de la Fresneda y la urbanización de Soto de Llanera

Esta es la ruta más clásica entre las dos urbanizaciones. Se trata de un trazado circular por el que se accede desde la Fresneda a Soto de Llanera por camino y una parte por una carretera poco transitada, se atraviesa en parte la urbanización de Soto y luego se accede a un camino de tierra. En este caso, el acceso a la Fresneda se hace por un camino que entra en la urbanización en las inmediaciones del club de campo. Es una ruta de casi 11 kilómetros que se puede hacer perfectamente en unas 2 horas y media a paso muy tranquilo.

Prados y ganado. Asomando al fondo, la Mesa de los Cuatro Jueces

Ruta 2. La Fresneda – Colegio inglés – Soto de Llanera – Colegio Peñamayor – Ordoño – La Fresneda

En esta ruta se sale de la Fresneda por el mismo camino que en la ruta 1, hasta llegar al cruce que va al Colegio Inglés. Desde el colegio, sale un camino (en bastante mal estado, pero transitable) que va a entroncar con el camino de tierra que une La Fresneda y Soto. En este caso, seguimos en dirección a Soto y sin entrar en la urbanización seguimos en dirección a la urbanización de la Barganiza, hasta llegar a la parte de atrás del colegio Peñamayor. Desde aquí se coge durante un tramo un camino muy bonito que finalmente sale a la carretera de Bobes. Un poco más adelante se coge el desvío hacia Ordoño y se sigue unos 3 km por esta carretera, la verdad un poco solitaria. Finalmente volvemos a entroncar con la carretera de Bobes, pero a unos pocos metros se coge una pista que nos llevará de nuevo a la pista de tierra que hay entre La Fresneda y Soto. (Por fin pude saber a dónde llegaba ese desvío que se veía en el camino ;)). Ahora seguimos en dirección a La Fresneda y cogemos el primer camino que nos encontramos a mano derecha que nos llevará a entroncar con el camino por el que habíamos hecho la ida. En este caso, es una ruta de 13.3 km que a buen paso se hace en unas 2 horas y 40 minutos.

Soto de Llanera y al fondo, el Aramo

Ruta 3. Por el parque de la Fresneda, camino de la Belga y antiguo campo de golf

Desde el parque de la Fresneda se coge el camino que pasa por el final de las instalaciones del club de campo y se continúa avanzando hasta llegar al camino de tierra que nos llevaría a la urbanización de Soto de Llanera. Tomamos esta dirección y desde este camino salen varias bifurcaciones que nos devolverán a la altura de la urbanización de la Fresneda. En este caso, cogemos la más transitada, que forma parte de un PR marcado por la zona, y que nos lleva a enlazar con el camino principal, ya en la Fresneda, y lo cogemos en dirección a la urbanización. Antes de salir a la misma, cogemos un camino que sale a la derecha y que atraviesa los terrenos que antes formaban el campo de golf. Este camino va a salir a la urbanización. Este es un paseo más corto de unos 7 km, que se puede hacer tranquilamente en 1 hora y media.

Al fondo Peñamayor

Ruta 4. Circular entre la urbanización de la Fresneda, Soto de Llanera y Viella

Esta ruta es una extensión de la ruta 1 descrita más arriba. La diferencia se encuentra en que en vez de volver a la urbanización de la Fresneda por el punto allí descrito se continúa de frente hasta enlazar con la carreterita que va a Viella. Se cruza el puente sobre la autopista y se continúa haciendo un pequeño recorrido por Viella en forma de bucle. Después se pasa por delante de la iglesia de Viella y se coge la carretera que nos llevará hasta el pueblo de la Fresneda y desde allí se llega de nuevo a la urbanización. En este caso el recorrido es de unos 13 km que se hacen en menos de 3 horas.

Deja un comentario